Editora: Rubinzal
Autor: Jorge Mosset Iturraspe e Miguel Piedecasas
ISBN: 9789507276743
R$650,00Disponibilidade: Pronta Entrega
Nº de Páginas: 613
Encadernação: Brochura
Ano: 2005
Editora:Rubinzal
Autor: Jorge Mosset Iturraspe e Miguel Piedecasas
ISBN: 9789507276743
Disponibilidade: Pronta Entrega
Nº de Páginas: 613
Encadernação: Brochura
Ano: 2005
ÍNDICE SUMARIO:
CAPÍTULO INTRODUCTORIO - EL CONTRATO ATÍPICO
1. El Derecho y los casos. De la "dogmática" al "casuismo"
2. El conflicto de intereses y la realidad social
3. El Derecho como ciencia "contaminada". De la "pureza" de Kelsen a los lobbies actuales
4. La norma abstracta y la norma concreta para el caso. El juez-legislador
5. Los hechos en las decisiones judiciales
6. ¿Derecho Privado Patrimonial?
7. El jurista de cara a la realidad. La persona humana frente al Derecho
8. El fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa "Cabrera" (13-7-2004)
9. La prohibición de contradecirse o de volver sobre los actos propios tiene sus limitaciones importantes (con motivo del precedente "Cabrera")
10. La síntesis de esta Introducción: Derecho y realidad
11. El sentido de los casos que se analizan
12. Las sentencias como resultado de la composición de intereses
13. Casos y normas
14. La obligación del juez de resolver siempre
15. La realidad y el proceso judicial: una representación imperfecta
16. El transporte benévolo: ¿situación omitida o de difícil encuadre?
17. Los hechos
18. El encuadre jurídico de la CSJN: aplicabilidad del sistema general de responsabilidad civil
19. "Tettamanti"
20. "Pardo"
21. La falta de norma específica
22. Lo contractual y lo extracontractual: la necesidad de una postura unificadora
23. El rol de la "equidad"
24. El peaje. Controversia sobre su calificación jurídica
25. "Colavita". Los hechos
26. La posición del actor
27. La posición de la concesionaria
28. La posición del Estado
29. Las respuestas de la CSJN
30. La irresponsabilidad del Estado
31. La irresponsabilidad de la concesionaria
32. La responsabilidad del dueño del animal
33. La Corte no se expide sobre la calificación jurídica de la relación de peaje
34. La disidencia lo ubica en el plano contractual
35. La provincia que le asigna responsabilidad a la concesionaria
36. El reconocimiento del peaje como situación jurídica no contemplada
37. La disconformidad doctrinaria
38. Donde hay un derecho hay un remedio legal para hacerlo valer
CAPÍTULO I - CODIFICACIÓN Y SISTEMAS
1. De las costumbres a un Derecho universal y eterno basado en la razón humana
2. La codificación. Su razón de ser y su conquista. El Code Napoleón de 1804
3. La escuela de la "jurisprudencia de conceptos". El legislador racional
4. Los sistemas jurídicos. Los desarrollos lógicos
5. El sistema jurídico del Derecho Privado Patrimonial. Los paradigmas
6. Las exageraciones del conceptualismo fuerzan a mirar la vida social. El abandono del normativismo puro
7. La experiencia de los países europeos y la latinoamericana. El Derecho que sirve y el que no sirve a la vida
8. Una sentencia importante de la Cámara Primera de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Isidro (causa "González", 18-5-2004)
9. Comentario al fallo en la causa "González". Otra muestra del "Derecho Privado Constitucional"
10. A modo de síntesis
11. La función del juez
12. El juez frente al poder administrador: teoría y realidad
13. La ley y la costumbre: una relación compleja
14. La "realidad social" como necesario marco de lo "justo judicial"
15. "Logitex"
16. La pauta de interpretación y aplicación de la ley
17. El fundamento "extrajurídico" de la "resolución jurídica"
18. El reconocimiento de la costumbre como "formadora" de normas
19. El reconocimiento de la costumbre como pauta de interpretación
20. La descalificación de la costumbre contra legem
21. La costumbre internacional como un elemento integrante del Derecho interno
22. "Aquino"
23. El principio general de no dañar a otro
24. La vida humana y su valoración
25. En la reparación laboral proceden todos los rubros resarcitorios
26. El principio "humanista"
27. El trabajador merece tutela especial
28. La reparación debe ser justa, lo que equivale a integral
29. El legislador y la ley se oponen a la reparación justa.
30. El sistema de la LRT no respeta el principio de la reparación justa-integral
31. El Poder Judicial como corrector del Poder Legislativo
32. La persona como eje de los "sistemas jurídicos"
33. La "justicia social" como concepto relevante
34. Lo "justo" no puede supeditarse al éxito empresarial
35. El fracaso de la ley denunciado por la justicia
36. La irrazonabilidad y la iniquidad como límites al "sistema legal"
37. "Vizzotti"
38. La ley y su sujeción a la realidad social
39. Los límites que la realidad social impone
40. El "contralímite": no todo apartamiento de la realidad social torna inconstitucional a una norma
41. El verdadero límite: la Constitución
42. Persona y mercado: la prevalecencia de lo humano
43. El problema real es: ¿quiénes son los jueces?, ¿de dónde provienen?, ¿independientes de quiénes son en realidad?
CAPÍTULO II - DERECHO Y ECONOMÍA
1. El Derecho y la Economía. El rostro del capitalismo
2. Derecho y mercado. Los "hilos invisibles". El "orden espontáneo"
3. La interpretación económica del Derecho. Aciertos y desaciertos
4. El sistema de Derecho Privado Patrimonial: la política y el poder
5. La difícil relación entre Derecho y Economía
6. Sociedad civil y mercado
7. El primado de la "autonomía de la voluntad": Ripert y Hayek
8. El Derecho Económico. La intervención del Estado. La evolución posterior: privatización y desregulación
9. El Derecho y los hechos
10. Del "orden espontáneo" a un "sistema jurídico diferente"
11. Las modificaciones en materia de "fuentes formales"
12. Buena fe y buena conducta
13. La guerra de los valores: los económicos versus los jurídicos
14. Sistema político y lógica del mercado
15. Las falsas oposiciones. Civilistas versus comercialistas. Proveedores versus consumidores
16. Concurrencia y competencia en el mercado
17. "Un monopolio es un monopolio"
18. Las políticas económicas
19. Las emergencias económicas
20. Los paradigmas jurídicos y las teorías económicas
21. A modo de síntesis
22. Economía y Derecho: una relación compleja
23. El intento de reemplazar el Derecho del Estado por el Derecho de los empresarios (¿Es real este intento? ¿Es posible?)
24. ¿Qué es la lex mercatoria?
25. Interpretación jurídica e interpretación económica
26. "José Cartellone Construcciones Civiles SA"
27. Justicia arbitral empresarial versus justicia estatal
28. Los límites del arbitraje comercial
29. La realidad económica no puede conducir a resultados injustos
30. El resultado jurídico del caso
31. "Empresa Distribuidora y Comercializadora Norte SA"
32. "Telefónica de Argentina"
33. ¿Qué es la "economía del contrato"?
34. Comercio y Constitución
35. "Llop"
36. El principio de la relatividad de los contratos
37. El resultado jurídico del caso
38. El Estado a través de la ley como regulador del mercado
39. El principio de la realidad económica en la interpretación de las leyes
40. El concepto económico y jurídico de empresa
41. El "límite" en la responsabilidad contractual
42. El mercado sujeto al Derecho: necesario colofón (Aquino)
CAPÍTULO III - DERECHO CIVIL CONSTITUCIONAL. CODIFICACIÓN Y DESCODIFICACIÓN
1. Historicidad del Derecho Privado
2. La privacidad del Derecho Privado
3. Criterios de distinción: Derecho Público y Derecho Privado
4. La "publicización" del Derecho Privado
5. El jurista de cara a la sociedad
6. El "sistema jurídico"
7. Dos normas privilegiadas
8. La "constitucionalización" del Derecho
9. La efectividad o eficacia de los derechos
10. El futuro jurídico: interpretación económica o solidarismo
11. La sociedad que es, la que podría y la que debería ser
12. Las relaciones entre el Derecho Civil y la Constitución. "El Derecho Civil Constitucional"
13. El problema de la "centralidad" del sistema
14. Codificación, descodificación y recodificación
15. Lo público y lo privado: la difusa frontera
16. La división tripartita en Roma: lo sagrado, lo público y lo privado. El fragmento de Ulpiano
17. El contrato administrativo: a mitad de camino entre el Derecho Público y el Derecho Privado
18. Síntesis
19. Constitución y Derecho Privado
20. Los derechos humanos fundamentales y el Derecho Privado
21. Los derechos de las personas en manos de los jueces
22. La protección constitucional del derecho de propiedad.
23. "Peralta"
24. La reivindicación del amparo (antes de 1994) para garantizar la supremacía constitucional
25. La supremacía absoluta de la Constitución
26. Los jueces son los garantes de la Constitución
27. El amparo como herramienta de los ciudadanos
28. La confrontación comparativa de adecuación de las normas a la Constitución (en el caso) no requiere de prueba alguna
29. La interpretación constitucional no debe ser sólo histórica sino también real y proyectiva
30. ¿Unión nacional versus derechos individuales fundamentales?
31. Los límites del poder administrador para realizar la "adecuación forzosa" de derechos
32. Las medidas excepcionales no pueden desnaturalizar el derecho que protege la Constitución
33. ¿Cuándo hay desnaturalización del derecho?
34. ¿No hay derechos absolutos?
35. El resultado jurídico de la Corte en el caso
36. La igualdad ante la ley y la Constitución
37. "San Luis"
38. Los fundamentos de la Provincia de San Luis
39. La posición del Estado nacional
40. La especial posición del procurador general de la Nación
41. El amparo es la vía procesal adecuada
42. Los depositantes no son responsables de las políticas financieras del Estado, ni tampoco de la insolvencia de los bancos
43. ¿La decisión adoptada es sólo para este caso, o proyecta sus efectos a los miles de amparos interpuestos?
44. ¿El fallo excluye a los que aceptaron la pesificación voluntaria?
45. La razonabilidad como límite a las restricciones
46. El decreto 214/2002 excede la ley 25.561 y se vuelve inconstitucional
47. La reivindicación de la Ley de Intangibilidad
48. Los derechos constitucionalmente protegidos de propiedad, igualdad y seguridad
49. La zona de reserva
50. Visión única
51. La modalidad en la ejecución de la sentencia
52. "Bustos"
CAPÍTULO IV - LOS PRINCIPIOS JURÍDICOS. SEGURIDAD VERSUS JUSTICIA
1. Los principios jurídicos. Concepto. Las normas válvulas. Noción
2. La problemática de la seguridad jurídica. Sus variados sentidos
3. La dialéctica entre seguridad versus justicia
4. La justicia como anhelo de la humanidad
5. La visión negativa acerca de la justicia: "no tiene ningún fundamento racional"
6. El pensamiento iusnaturalista: de Aristóteles a Finnis, pasando por Santo Tomás
7. La tarea de reformar un código latinoamericano. Significación
8. Síntesis
9. Los principios generales del Derecho
10. Seguridad y justicia
11. El traslado de los "conceptos-valores" de "seguridad" y "justicia" al ámbito contractual
12. "Automóviles Saavedra SA"
13. El Derecho contractual
14. La interpretación restrictiva de ese Derecho contractual
15. El derecho "del contrato" en colisión con los denominados principios generales del Derecho
16. Abuso: la distinción necesaria entre el derecho y su ejercicio
17. El resultado jurídico de la Corte en el caso
18. La armonización del principio de la buena fe con la especial relación contractual
19. Seguridad jurídica y contrato
20. "Rodríguez"
21. La Corte, el desarrollo del comercio y la seguridad jurídica
22. La no aplicación del artículo 30 de la LCT a la franquicia comercial
23. "Suárez"
24. La excesiva onerosidad como "corrector" contractual
25. "Cabrera"
26. Seguridad jurídica y "propios actos"
CAPÍTULO V - DERECHO Y MORAL
1. Las difíciles relaciones entre Derecho y moral
2. La moral social en el Código Civil
3. La moral invade ámbitos de "incumbencia jurídica"
4. ¿Qué normas éticas? La variedad de criterios en sociedades pluralistas
5. Ejercicio y abuso de los derechos subjetivos. La limitación en el ejercicio y la proscripción del abuso. La moral social y los fines del Derecho
6. La sorpresa de 1968. El artículo 1071. Las dos etapas: la interpretación minimizadora y la reacción neoliberal
7. Tres posturas: la contraria a la limitación con base en el abuso, la partidaria moderada y la partidaria definida
8. La concepción absoluta del Derecho: Bibiloni, Risolía, Laquis
9. La concepción relativa o funcional: León, Busso, Aguiar, Llambías, Spota
10. El abuso del derecho y el medio ambiente
11. Síntesis
12. Servicio educativo para varones y mujeres: "González de Delgado"
13. La "moral" bajo forma de costumbre y la respuesta de la Corte
14. Igualdad, discriminación y "moralinas"
15. La Constitución hizo la "elección" moral de la sociedad
16. El sitio temporal de la moral en relación al Derecho (lo de "hoy" no era lo de "ayer")
17. Oferta y demanda de servicios sexuales: "L. B. M."
18. ¿Los jueces como intérpretes de la "moral de la comunidad"?
19. La moral como "límite" de los derechos individuales
20. Lo público como relevante de la cuestión (jurídica) de la moral
21. La moral y los tratados internacionales
22. El artículo 19 de la Constitución Nacional y la "moral pública"
23. El legislador, ¿juez de la moral ajena?
24. Tenencia de estupefacientes: "Montalvo"
25. Moral "individual" y Derecho
26. El artículo 19 de la Constitución Nacional
27. La tenencia de drogas ofende la moral pública (¿la ofende?)
28. Los jueces, ¿deben recoger el mandato "clamoroso" de la comunidad?
29. El carácter "moralizador" del pacto comisorio
30. Las formas contractuales no pueden convalidar "inmoralidades"
31. La "inmoralidad contractual" como defensa
32. Comerciantes, contratos e inmoralidad
33. Más allá de la justicia
CAPÍTULO VI - INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DEL DERECHO
1. El "caso" y la interpretación del Derecho
2. La aplicación del Derecho al caso juzgado. La jurisprudencia
3. El rol de los jueces: aciertos y errores. La decisión judicial: libertad y restricción
4. La equidad. La justicia del caso
5. Los casos difíciles. Su resolución
6. Interpretación del contrato. Las cláusulas abusivas
7. Los contratos por adhesión
8. Las condiciones generales de la contratación
9. Los contratos de consumo. Los interempresarios
10. Las cláusulas abusivas, usurarias o vejatorias. Saneamiento. Criterios para su determinación: la serie cerrada; la serie abierta; las pautas generales
11. La nulidad de las cláusulas abusivas: con validez del contrato y con nulidad del contrato
12. La "recomposición del contrato". La reducción
13. La aplicación del "Derecho dispositivo"
14. El juzgamiento de las "cláusulas abusivas" por áreas de la contratación
15. El rol de la autoridad administrativa
16. Las normas fundamentales y las cláusulas abusivas: el equilibrio contractual y la buena fe negocial
17. Síntesis
18. Suspensión de prestaciones médicas esenciales: "P. de M. I. J. M. c/Asociación Civil Hospital Alemán"
19. La decisión (resultado) de la interpretación justa
20. La interpretación (base de la decisión) no puede tener una fundamentación aparente
21. La interpretación de los contratos por adhesión
22. La interpretación debe tener un sustento lógico
23. La conducta de las partes como pauta de interpretación
24. Mora, responsabilidad y equidad: "Reynoso de la Cruz de Díaz"
25. Interpretación, moral, equidad y justicia
26. La interpretación como obligación de los jueces
27. La interpretación "analógica" debe ser restrictiva
28. Las consecuencias del fallo como "test" de razonabilidad de la interpretación
29. La búsqueda del "fin práctico" en la interpretación de los contratos
30. La interpretación en base a la "equidad" no puede (¿no puede?) desplazar el texto legal
CAPÍTULO VII - SOBERANÍA Y CRISIS DE LA LEY. LA BUENA FE
1. Del predominio de la ley a la crisis de la ley
2. La irrupción de los principios generales del Derecho
3. La buena fe y la solidaridad como fuentes del Derecho
4. La integración de las normas
5. La analogía en el proceso de integración
6. El ámbito de la responsabilidad contractual
7. Síntesis
8. "YPF c/Provincia de Corrientes"
9. La ley frente al contrato
10. La interpretación "adecuada" del contrato
11. Los jueces no pueden sostener argumentos "ficticios" ni ignorar la fuerza de los hechos
12. La búsqueda de los "remedios" ante la insuficiencia legal
13. La "crisis" de la ley se sortea a través de una interpretación correcta
14. La interpretación no puede conducir a resultados injustos o absurdos
15. La jurisdicción contractual-arbitral, sus límites: "Nidera Argentina SA"
16. El contrato como "ley" o la "ley del contrato"
17. Lo resuelto en el caso
18. La buena fe y los contratos
CAPÍTULO VIII - LIBERTAD. IGUALDAD. NO DISCRIMINACIÓN
1. El principio de libertad
2. El principio de igualdad
3. El principio de no discriminación
4. Actualidad e importancia del tema. La informática
5. Los bienes jurídicos protegidos por el Derecho Privado
6. La Constitución Nacional y los derechos fundamentales
7. La Ley 25.326 sobre Protección de los Datos Personales (promulgada parcialmente el 30-10-2000)
8. Síntesis
9. El problema (o contenido) de la libertad e igualdad contractual
10. Libertad de contratación: "E. R. E. c/Omint SA"
11. Indeterminación normativa y necesidad de decisión
12. Lo real por sobre lo formal
13. Los conceptos de "consumidor" y "derechos humanos" en la interpretación de los contratos
14. La libertad contractual no puede afectar derechos sustanciales
15. El riesgo empresario como "componente" del contrato
16. La ley "en" el contrato
17. La defensa colectiva del consumidor (herramienta de acceso a la justicia y superador del desequilibrio contractual)
18. La libertad contractual. Distintas posturas: "Cine Callao"
19. La libertad de contratación: primera postura
20. La libertad de contratación: segunda postura
21. "Fernández". El principio de "igualdad"
22. La igualdad frente a la desigualdad
CAPÍTULO IX - EL DERECHO DE LOS PAÍSES. LAS DISTINTAS FAMILIAS JURÍDICAS
1. El sistema de los "precedentes judiciales". Common law. Los países anglosajones
2. El sistema de los "preceptos religiosos". Los países árabes
3. El sistema de las "tradiciones ancestrales". Los Derechos de los países del Oriente
4. El sistema de los países socialistas. El caso de Cuba
5. El sistema latinoamericano. ¿Procede la unificación del Derecho al conjuro de la universalización?
6. Síntesis
7. La religión como norma jurídica (en nuestro país)
8. La costumbre generadora de derechos (en nuestro país)
9. Los precedentes jurisprudenciales y su imposición (plenarios, casación, doctrina legal)
10. Ley y religión: "S. V. E. y F. M. I."
11. Ley y religión
12. Contrato y religión: primera postura
13. Contrato y religión: segunda postura
14. Los precedentes y su obligatoriedad: "Della Blanca"
15. Aplicación obligatoria de los plenarios
16. Costumbre y contrato: "Sociedad Argentina de Autores"
CAPÍTULO X - LOS PARADIGMAS CONTRACTUALES. CONTRATOS Y NEGOCIOS
1. El contrato como fuente de derechos
2. La autonomía de la voluntad. El neoliberalismo
3. Contrato y mercado. El contrato de consumo
4. Los contratos interempresarios. La conexidad
5. La idea de obligación y sus perfiles actuales. El problema del incumplimiento
6. Síntesis
7. La función social del contrato
8. La autonomía de la voluntad en los contratos empresariales
9. Los contratos y los derechos humanos fundamentales
10. El Derecho empresarial en la contratación (nacional e internacional)
11. Límites para el "fin social" del contrato "Fazio"
12. La consideración del "fin social" en la contratación
13. "Liotta"
14. El contrato no puede desamparar derechos fundamentales; debe ser interpretado en contra del predisponerte y a favor de los derechos humanos
15. El contrato no puede ir en contra de derechos humanos fundamentales
16. El arbitraje como desplazamiento de la jurisdicción y el Derecho estatal: "Blanco"
17. Unidroit como pauta de interpretación del Derecho convencional
18. Cuando la autonomía de la voluntad torna subsidiaria la norma nacional: "Tactician"
19. La autonomía de la voluntad está limitada por la legislación imperativa, aun en la contratación comercial internacional
20. El abuso de la posición dominante "YPF SA"
CAPÍTULO XI - LOS CONTRATOS ATÍPICOS
1. Las nociones de tipo y tipicidad
2. Tipo y tipicidad contractual. Tipicidad social
3. Tipicidad y nominalismo
4. Problemática de los modelos contractuales
5. Atipicidad y antijuridicidad
6. La función económico-social del contrato
7. Normas aplicables a los atípicos. La autonomía de la voluntad. Normas imperativas y normas supletorias
8. La atipicidad y la "parte general de los contratos"
9. Atipicidad y lex mercatoria. Las "costumbres empresarias"
10. La regulación legal de los atípicos: ventajas e inconvenientes. Las condiciones generales de la contratación
11. Los procesos de calificación, integración e interpretación de los contratos
12. El tema de la "analogía" y su aplicación a los contratos
13. Atípicos puros y atípicos por combinación. Los mixtos
14. Las prestaciones principales y las prestaciones accesorias
15. Contratos directos e indirectos. Los fiduciarios. La regularidad
16. El "contrato aislado" y las "uniones de contratos"
17. El contrato derivado o subcontrato
18. Las redes de contratos. Los conexos o relacionados. La difícil problemática de la conexidad y de su regulación
19. Síntesis
20. Los contratos atípicos y su marco normativo
21. Las condiciones generales de la contratación
22. Contratos conexos
23. El subcontrato
Direito Civil -> Direito Civil
Direito Notarial e Registral
Livros Importados -> Direito Civil