Editora: Trotta
Autor: Jürgen Habermas
ISBN: 9788498790726
R$490,00Disponibilidade: Pronta Entrega
Nº de Páginas: 992
Encadernação: Capa Dura
Ano: 2011
Editora:Trotta
Autor: Jürgen Habermas
ISBN: 9788498790726
Disponibilidade: Pronta Entrega
Nº de Páginas: 992
Encadernação: Capa Dura
Ano: 2011
Teoría de la acción comunicativa
Tomo I. Racionalidad de la acción y racionalización social.
Tomo II. Crítica de la razón funcionalista.
Resenha:
Esta imponente obra, referente imprescindible para la filosofía y las ciencias sociales contemporáneas, desarrolla un concepto de razón comunicativa en forma de una compleja reflexión acerca de la dialéctica inherente a una modernidad racionalizada que puede muy bien convertirse en un abismo para sí misma. En palabras de su autor, «la teoría de la acción comunicativa permite una categorización de la trama de la vida social con la que se puede dar razón de las paradojas de la modernidad». «Apropiación sistemática de la historia de la teoría sociológica», este libro constituye uno de los mejores análisis de la Europa de posguerra y de su orden político, económico, social y cultural. Cuando algunos de los supuestos de ese orden empiezan a convertirse en pasado, da las claves de él y permite examinar a fondo, mirándolas al trasluz, las principales cuestiones del presente.
ÍNDICE GENERAL
Contenido
Prefacio a la tercera edición
Prefacio a la primera edición.
I. RACIONALIDAD DE LA ACCIÓN
Y RACIONALIZACIÓN SOCIAL
I. INTRODUCCIÓN: ACCESOS A LA PROBLEMÁTICA DE LA RACIONALIDAD
Consideraciones previas: el concepto de racionalidad en Sociología.
1. «Racionalidad»: una determinación preliminar del concepto
(1) Susceptibilidad de crítica de las acciones y afirmaciones
(2) El espectro de las manifestaciones o emisiones susceptibles de crítica
(3) Excurso sobre teoría de la argumentación
La argumentación como proceso, procedimiento y producto
- Perspectiva interna vs. perspectiva externa - Formas
de argumentación vs. campos de argumentación - Pretensiones
de validez y tipos de argumentación
2. Algunas características de la comprensión mítica
y de la comprensión moderna del mundo
(1) Estructuras de la comprensión mítica del mundo según Godelier
(2) Diferenciación entre ámbitos objetuales vs. diferenciación entre mundos.
(3) El debate inglés sobre la racionalidad tras las tesis de Winch:
argumentos en pro y en contra de la posición universalista
(4) La descentración de las imágenes del mundo (Piaget).
Introducción provisional del concepto de mundo de la vida.
3. Relaciones con el mundo y aspectos de racionalidad
de la acción en cuatro conceptos sociológicos de acción
(1) La teoría de los tres mundos de Popper y una aplicación
a la teoría de la acción (I. C. Jarvie).
(2) Tres conceptos de acción, diferenciados según las relaciones actor-mundo
(a) Acción teleológica (estratégica): actor-mundo objetivo
(b) Acción regulada por normas: actor-mundo social y mundo objetivo
(c) Acción dramatúrgica: actor-mundo subjetivo y mundo objetivo (incluyendo el mundo de los objetos sociales)
(3) Introducción provisional del concepto de «acción comunicativa».
(a) Notas sobre el carácter de acciones independientes
(acciones-movimientos corporales-operaciones)
(b) Relaciones reflexivas con el mundo en la acción comunicativa
4. La problemática de la «comprensión» en las ciencias sociales
(1) Desde la perspectiva de la teoría de la ciencia
(a) Concepciones dualistas de la ciencia
(b) El acceso al ámbito objetual en términos de comprensión
(c) El observador científico como participante virtual
(d) Inevitabilidad de las interpretaciones racionales
(2) Desde el punto de vista de la Sociología comprensiva
(a) Fenomenología social
(b) Etnometodología. El dilema absolutismo-relativismo
(c) Hermenéutica filosófica. Lectura tradicionalista y lectura crítica
Visión de conjunto de la estructura del libro
II. LA TEORÍA DE LA RACIONALIZACIÓN DE MAX WEBER
Consideraciones preliminares: Max Weber y las ciencias sociales en el siglo xix.
1. Racionalismo occidental
(1) Los fenómenos del racionalismo occidental
(2) Conceptos de racionalidad
(3) El contenido universalista del racionalismo occidental
2. El desencantamiento de las imágenes religioso-metafísicas
del mundo y el nacimiento de las estructuras de conciencia modernas.
(1) Ideas e intereses
(2) Factores internos y factores externos en la evolución de la imagen del mundo
(3) Aspectos de contenido de las religiones universales
(4) Aspectos estructurales: desencantamiento y sistematización
(5) Desencantamiento y comprensión moderna del mundo
3. L a modernización como racionalización social: el papel de la ética protestante
(1) La ética protestante de la profesión y el patrón
autodestructivo de la racionalización social
(2) Contenido sistemático de la Zwischenbetrachtung
4. Racionalización del derecho y diagnóstico de nuestro tiempo.
(1) Los dos componentes del diagnóstico de nuestro tiempo:
pérdida de sentido y pérdida de libertad
(2) La equívoca racionalización del derecho
(a) El derecho como materialización de la racionalidad
práctico-moral
(b) El derecho como medio de organización
III. PRIMERAS CONSIDERACIONES SISTEMÁTICAS: ACCIÓN SOCIAL, ACTIVIDAD TELEOLÓGICA Y COMUNICACIÓN
Consideraciones previas sobre la teoría analítica de la acción y del significado
(1) Dos versiones de la teoría weberiana de la acción
(2) Empleo del lenguaje orientado al éxito y empleo
del lenguaje orientado al entendimiento. El puesto de los efectos perlocucionarios
(3) Significado y validez. El efecto ilocucionario de vínculo
de las ofertas de los actos de habla
(4) Pretensiones de validez y modos de comunicación. Discusión de las objeciones
(5) Ensayos rivales de clasificación de los actos de habla
(Austin, Searle, Kreckel). Tipos puros de interacciones lingüísticamente mediadas
(6) Pragmática formal y pragmática empírica. Significado literal vs. significado dependiente del contexto: el trasfondo de saber implícito
IV. DE LUKÁCS A ADORNO: LA RACIONALIZACIÓN COMO COSIFICACIÓN
Consideraciones previas: racionalización del mundo de la vida vs.
creciente complejidad de los sistemas de acción
1. Max Weber en la tradición del marxismo occidental
(1) La tesis de la pérdida de sentido
(2) La tesis de la pérdida de libertad
(3) La interpretación de Lukács de la tesis weberiana de la racionalización
2. L a crítica de la razón instrumental
(1) Teoría del fascismo y de la cultura de masas
(2) Crítica al neotomismo y crítica al neopositivismo
(3) Dialéctica de la Ilustración
(4) La Dialéctica negativa como ejercicio
(5) La autointerpretación filosófica de la modernidad y el
agotamiento del paradigma de la filosofía de la conciencia
II. CRÍTICA DE LA RAZÓN FUNCIONALISTA V. EL CAMBIO DE PARADIGMA EN MEAD Y DURKHEIM: DE LA ACTIVIDAD TELEOLÓGICA A LA ACCIÓN COMUNICATIVA
Consideración preliminar
1. La teoría de la comunicación como base de las ciencias sociales
(1) El planteamiento de la teoría de la comunicación de Mead
(2) El tránsito desde el lenguaje subhumano de gestos a la
interacción simbólicamente mediada: adopción de actitudes
(3) Excurso: precisión de la teoría del significado de Mead con
la ayuda del concepto wittgensteiniano de seguir una regla
(4) El tránsito desde la interacción simbólicamente mediada
a la interacción regida por normas (acción de rol)
(5) La construcción complementaria del mundo social y el mundo subjetivo
(a) Proposición y percepción de las cosas
(b) Norma y acción de rol
(c) Identidad y necesidades
2. La autoridad de lo santo y el trasfondo normativo
de la acción comunicativa.
(1) Durkheim y las raíces sacras de la moral
(2) Debilidades de la teoría de Durkheim
(3) Excurso sobre las tres raíces de la acción comunicativa.
(a) El componente proposicional
(b) El componente expresivo
(c) El componente ilocucionario
(d) Forma de reflexión de la acción orientada
al entendimiento y relación reflexiva con uno mismo
3. La estructura racional de la lingüistización de lo sagrado
(1) La evolución del derecho y el cambio de forma
de la integración social
(a) Las bases no contractuales del contrato
(b) De la solidaridad mecánica a la orgánica.
(2) La lógica de este cambio de forma, explicada a partir
del caso límite imaginario de una sociedad totalmente integrada
(3) Fundamentación que da Mead a la ética del discurso.
(4) Excurso sobre identidad e individuación. Identificación
numérica, genérica y cualitativa (Henrich, Tugendhat)
(5) Dos objeciones contra la teoría de la sociedad de Mead
VI. SEGUNDAS CONSIDERACIONES SISTEMÁTICAS: SISTEMA Y MUNDO DE LA VIDA
Consideraciones previas sobre integración social e integración
sistémica partiendo de la teoría de la división del trabajo de Durkheim
1. El concepto de mundo de la vida y el idealismo hermenéutico de la Sociología comprensiva
(1) El mundo de la vida como horizonte y trasfondo de la acción comunicativa
(2) El concepto fenomenológico de mundo de la vida a la luz de la teoría de la comunicación
(3) Del concepto pragmático-formal de mundo de la vida al concepto sociológico a través del narrativo
(4) Funciones de la acción orientada al entendimiento
para la reproducción del mundo de la vida. Dimensiones
de la racionalización del mundo de la vida
(5) Límites de la Sociología comprensiva que identifica
mundo de la vida y sociedad
2. Diferenciación de sistema y mundo de la vida
(1) Las sociedades tribales como mundos socioculturales de la vida
(2) Las sociedades tribales como sistemas autorregulados
(3) La diferenciación segmentaria de las sociedades primitivas
(4) El anclaje institucional de los mecanismos de integración
sistémica en el mundo de la vida.
(5) Racionalización vs. tecnificación del mundo de la vida.
Exoneración del medio del lenguaje ordinario
por los medios de comunicación deslingüistizados
(6) El desacoplamiento de sistema y mundo de la vida
y una reformulación de la tesis de la cosificación
(a) El concepto de forma de entendimiento.
(b) Sistemática de las formas de entendimiento
VII. TALCOTT PARSONS: PROBLEMAS DE CONSTRUCCIÓN DE LA TEORÍA DE LA SOCIEDAD
Consideraciones preliminares sobre el puesto de Parsons
en la historia de la teoría sociológica
1. De la teoría normativista de la acción a la teoría sistémica de la sociedad
(1) El proyecto de teoría de la acción de 1937
(a) Un concepto voluntarista de acción
(b) Un concepto normativista de orden
(c) El dilema utilitarista
(d) El problema hobbesiano
(e) El problema de la coordinación de la acción bajo las
condiciones de la doble contingencia: primera decisión
en punto a estrategia teorética
(2) La teoría de la acción del primer período intermedio
(a) La conexión de motivaciones y orientaciones valorativas
(b) De cómo la cultura, la sociedad y la personalidad determinan las orientaciones de acción
(c) La introducción de las pattern-variables: segunda decisión en punto a estrategia teorética
(3) Precisión del concepto de sistema y renuncia al primado
de la teoría de la acción: tercera decisión en punto a estrategia teorética
2. Desarrollo de la teoría sistémica
(1) La evolución teorética desde los Working Papers
(a) Nivelación de la diferencia entre integración social e integración sistémica
(b) El esquema cuatrifuncional y el proceso de formación de sistemas
(c) Adaptación de las pattern-variables al esquema cuatrifuncional.
(d) Reinterpretación de los valores culturales como valores metacibernéticos.
(e) Determinismo cultural
(2) La filosofía antropológica del último Parsons y la fragilidad
del compromiso entre teoría de sistemas y teoría de la acción
(3) La teoría de los medios de regulación o control
(a) Las interacciones regidas por medios como exoneración
de la acción comunicativa: la tecnificación del mundo de la vida
(b) El medio «dinero»: características estructurales,
propiedades cualitativas y efecto generador de sistema
(c) Problemas de la transferencia del concepto de medio
a las relaciones de poder
(d) El problema de la sobregeneralización: influencia
y compromiso valorativo vs. dinero y poder
(e) De cómo Parsons justifica su teoría de los medios
en términos de teoría de la acción. Formas generalizadas
de comunicación vs. medios de regulación o control
3. Teoría de la modernidad
(1) Racionalización del mundo de la vida y aumento
de la complejidad del sistema: de cómo Parsons
desdiferencia estos conceptos
(2) Excurso sobre un intento de rekantianizar a Parsons.
VIII. CONSIDERACIONES FINALES: DE PARSONS A MARX
A TRAVÉS DE WEBER
Notas preliminares
1. Retrospección sobre la teoría weberiana de la modernidad
(1) La tesis de Weber sobre la burocratización, traducida
a conceptos de mundo de la vida y sistema
(2) Reconstrucción de la explicación que da Weber
del nacimiento del capitalismo
(3) Colonización del mundo de la vida: reasunción
del diagnóstico weberiano de nuestro tiempo
(a) Relaciones de intercambio entre sistema y mundo
de la vida en las sociedades modernas
(b) Estilos unilateralizados de vida y desecación burocrática
del espacio de la opinión pública política.
(c) Marx vs. Weber: dinámica evolutiva vs. lógica evolutiva
(d) Tesis a modo de resumen
2. Marx y la tesis de la colonización interna
(1) Abstracción real o la reificación u objetivización
de ámbitos de acción socialmente integrados.
(a) Funciones de la teoría del valor
(b) Algunas debilidades de la teoría del valor
(2) El modelo de las relaciones de intercambio entre sistema
y mundo de la vida
(a) Intervencionismo estatal, democracia de masas
y Estado benefactor
(b) El Estado social como compromiso
(c) Desmoronamiento de las ideologías y fragmentación
de la conciencia cotidiana
(3) Tendencias a la juridificación.
(a-c) Cuatro hornadas de juridificación
(d) La juridificación en el Estado intervencionista: su ambivalencia
como garantía de libertad y privación de libertad
3. Tareas de una Teoría Crítica de la sociedad
(1) El espectro de temas de la primera Teoría Crítica
(2) Puntos de engarce para una teoría de la acción comunicativa
(a) Formas de integración de las sociedades postliberales.
(b) Socialización en la familia y «desarrollo del yo»
(c) Medios de comunicación de masas y cultura de masas
(d) Nuevos potenciales de protesta
(3) Teoría de la racionalidad y contexto histórico. Rechazo de toda pretensión fundamentalista
Bibliografía
Índice onomástico
Índice genera
Jürgen Habermas
biografía
Nacido en 1929, Jürgen Habermas es considerado el representante más sobresaliente de la segunda generación de filósofos de la Escuela de Fráncfort. Profesor en las universidades de Fráncfort, Princeton y Berkeley, fue director del Instituto Max Planck de Starnberg. Ha sido distinguido con el premio Príncipe de Asturias de Ciencias Sociales. En Editorial Trotta han sido publicadas sus obras: Fragmentos filosófico-teológicos. De la impresión sensible a la expresión simbólica (1999), Aclaraciones a la ética del discurso (2000), Israel o Atenas. Ensayos sobre religión, teología y racionalidad (2001), Tiempo de transiciones (2004), Verdad y justificación (22007), Más allá del Estado nacional (42008), Facticidad y validez. Sobre el derecho y el Estado democrático de derecho en términos de teoría del discurso (52008), Conciencia moral y acción comunicativa (2008), El Occidente escindido. Pequeños escritos políticos X (22009), ¡Ay, Europa! Pequeños escritos políticos XI (2009) y, con Hilary Putnam Normas y valores (2008).
Filosofia
Introdução ao Direito -> Filosofia do Direito
Introdução ao Direito -> Sociologia do Direito
Livros Importados -> Direito Constitucional
Livros Importados -> Filosofia do Direito