Título: Tendencias Modernas del Derecho Penal y Procesal Penal
		
                                    Editora:HAMMURABI
								
                                    Autor: Gustavo Arocena, Fabián I. Balcarce e José D. Cesano (Dir.)
								
                                    ISBN: 9789507416187
                                    Disponibilidade: Pronta Entrega
                                    Nº de Páginas: 
                                    Encadernação: Brochura
                                    Ano: 2013
					
									Libro homenaje a Enrique Bacigalupo. 
Autores: Arocena - Balcarce - Cesano - De la Rúa - Donna - Fellini - Herbel - Larrandart - Lascano - Martínez Casas - Nardiello - Parma -Pérez Barberá - Righi - Riquert - Rusconi - Terragni - Yacobucci - Zaffaroni
Índice General
Presentación 	
Abreviaturas 	
A - DERECHO PENAL. PARTE GENERAL 
1. -EUGENIO RAÚL ZAFFARONl 
La urgencia de un saber garantizador 
Planteo general e hipótesis
Aparato jurídico y distribución de renta 	
Modelos de Estado y aparato jurídico 	
EI saber jurídico y Ia magistratura como parte del aparato jurídico 
La herencia antiliberal del siglo XIX 
EI neokantismo y el aparato jurídico imperial durante la República de Weimar 	 
EI aparato jurídico imperial sobrevive a Weimar y se acomoda al nazismo 
EI debate desde 1933: quién legitima mejor el poder punitivo nazista? 
La teoría sistémica de Kiel 
EI delito y Ia pena en Ia concepción sistémica de Kiel 	
Algunas reflexiones finales
2. CARLOS J. LASCANO 
Tendencias actuales 
de la dogmática jurídico-penal 
1. Introducción 
§ 2. Las tendencias funcionalistas 	_ 
§ 3. Funcionalismo sistémico o radical y sociológico de Jakobs 	_ 
§ 4. Funcionalismo moderado o valorativo de Roxin 
§ 5. La teoría del delito en cuanto modelo de comprensión, Estructura tripar- 
tita o bipartita del delito 
§ 6. La antijuridicidad específicamente penal 
§ 7. Conclusiones 	_ 
3.EDGARDO A.DONNA 
La autonomía ética del hombre 
como el bien jurídico esencial 
§ 1. La autonomía como base del sistema penal 
Análisis general 
La autonomía como el verdadero «bien protegido» y el delito 
§ 2. Derivaciones en cuanto a los bienes jurídicos 	
zs, 4. GUILLERMO J. YACOBUCCI 
La noción de conducta 
en el ámbito de la imputación 
§ 1. Introducción 	
§ 2. Los términos empleados 	
§ 3. Las situaciones básicas donde se discute la neutralidad de un aporte causal 	
§ 4. Qué significa definir como neutral un comportamiento 	
§ 5. El aporte imprudente aI delito doloso de un tercero 	
§ 6. Conductas neutrales y resignificación actual de la prohibición de regreso 	
La consideración objetivada del sentido delictivo del aporte 	
Algunas cuestiones particulares en los casos de asesoramientos, consultas y opiniones 	
Las referencias subjetivas al contexto de la prestación 	
§ 7. El favorecimiento del ejercicio de ciertas libertades como criterio de impunidad 
§ 8. Algunos criterios básicos para definirIa imputación 	
5. ZULITA FELLINI 
Algunas consideraciones acerca 
de los delitos impropios de omisión 
6. JUAN I. MARTÍNEZ CASAS 
EI principio de insignificancia 
y el tipo de injusto penal 
§ 1. Concepto de insignificancia 	
§ 2. Antecedentes vernáculos del principio de insignificancia 
Sobre algunos proyectos legislativos y normas dispersas que contemplan el principio deinsignificancia 
La jurisprudencia 
§ 3. Su ubicación sistemática en la dogmática penal 
Introducción 
La doctrina 	
EI estado actual de Ia cuestión 	
La insignificancia como causa de exclusión de la antijuridicidad específicamente penal 	
Situaciones que problematizan el principio de insignificancia y sus posibles soluciones 
7. ESTEBAN RIGHI 
Algunas reflexiones sobre la imputación 
subjetiva y el reprocbe de culpabilidad 
~ 8. ÁNGEL GABRIEL NARDIELLO 
Atribuibilidad o responsabilidad por el hecho 
§ 1. Preliminares 	
§ 2. «Haciendo historia desde el presente» 	
3. Posiciones halladas y desencontradas con la atribuibilidad 
La teoria deI espacio libre del derecho 
La teoria unitaria en el estado de necesidad 
La teoria de Ias causas de exclusión deI injusto penal 	
§ 4. Fundamento y ubicación dogmática 	
§ 5. Respondiendo a posiciones criticas 	
§ 6. Contenido y consecuencias prácticas 	
§ 7. Supuestos comprendidos en Ia responsabilidad por el hecho 	
Estado de necesidad por colisión de intereses de igualjerarquía
Miedo insuperable o amenazas coactivas
§ 8. Objetividad o subjetividad 
§ 9. Casos especiales 	
EI exceso en eI ejercicio de una causa de justificación o error sobre Ias 
circunstancias objetivas que excluyen Ia atribuibilidad 
Los errores sobre Ias condiciones objetivas de las causas que excluyen Ia atribuibilidad 
9. MAXIMILIANO RUSCONI 
EI errar sobre Ias circunstancias de exclusión de la pena 
Entre Ias fundamentos de Ia pena y el alcance organizador 
de Ias eximentes del principio « nullum crimen
§ 1. Esplendor y miseria del error como problema
§ 2. Los problemas no resueltos 
§ 3. EI error sobre las circunstancias objetivas de una situación de inexigibilidad 	
§ 4. Excusas absolutorias y error
B - DERECHO PENAL. PARTE ESPECIAL 
1. MARCO ANTONIO TERRAGNI 
Delitos contra la propiedad. excusa absolutoria 
& 12. JOSÉ DANIEL CESANO 
Responsabilidad penal dei empresa rio, deficiente organización de Ia empresa y delito de contaminación ambiental 
§ 1. Homenaje 	
§ 2. Introducción 		
§ 3. Análisis de Derecho comparado 		
§ 4. Qué características debería tener la nueva norma? 		. 
& 13. GABRIEL PÉREZ BARBERÁ 
Fiabilidad objetiva del tráfico jurídico 
Acerca dei bien jurídico protegido 
en los delitos de falsedad documental 
c - DERECHO PROCESAL PENAL 
& 14. jORGEDELARúA 
Ia problemática de la acción penal 
(persecución penal) 
§ 1. Planteo actual 	 
§ 2. La legisIación comparada 	 
Promoción 	
Investigación 	
Oportunidad 	
§ 3. Las diferentes regulaciones nacionaIes
§ 4. En nuestro país 	
15. FABIAN BALCARCE 
EI principio de judicialidad. 
Su relativismo práctico en degradé 
y crisis permanente 
§ 1. Introducción 
§ 2. Lineamientos 	
§ 3. PIasmación 
§ 4. La ampIiación deI principio constitucional a partir de la globalización de los derechos fundamentaIes 	
§ 5. La violación del principio de judicialidad a través del encarcelamiento preventivo
§ 6. Conclusiones _
~ 16. GUSTAVO A. BERREL 
La inmediación: unagarantía 
del imputado que nunca opera contra su titular 
§ 1. Introducción 
La posición de Ia CSJN y su interpretación a Ia luz de las garantías deI imputado 	
EI derecho a contar con información alternativa al fallo impugnado 
La motivación como límite de Ia decisiónjurisdiccionallegítima
La discrecionalidad deslegitima a Ia condena
La inmediación: una garantía inoponible al recurso del imputado
§ 2. Conclusiones 	_ 
17. GUSTAVO A. AROCENA 
Verdad y prueba en el procedimiento penal 
~ 18. MARCELO. RIQUERT 
El agente encubierto en el Derecho penal argentino 
§ 1. Introducción
§ 2. Su primigenia inserción en Ia legislación argentina (el régimen penal de 
estupefacientes) y su expansión al ámbito provincial 
Legislación nacional 	
Legislación provincial 	
§ 3. Naturaleza del instituto 	
§ 4. Cuestionamientos en perspectiva político-criminal 
§ 5. Cuestionamientos con relación a los principios básicos que rigen aI Derecho penal 
Límites para su actuación: entre lajustificación, la exculpación y Ia 
excusa absolutoria (la cláusula placebo) 	
Agente encubierto y agente provocador: deslinde 	
§ 6. Cuestionamientos con relación a los principios básicos que rigen al Derecho procesal penal 	
Inviolabilidad del domicilio, los papeles privados y el derecho a Ia intimidad (arts. 18 y 19, CN) 	
Prohibición de obligar a una persona a declarar contra sí mismo (art. 18,CN) 
Inviolabilidad de Ia defensa enjuicio e igualdad ante Ia ley (arts. 18 y 16,CN) 
Debido proceso (art. 33, CN) 	
Sistema republicano de gobierno (art. 1 º, CN) 	
§ 7. Problemas que plantea la operatividad del instituto conforme su actual regulación legal 	
La designación o nombramiento del agente encubierto 	
El plazo de actuación 	
La actuación fuera de Ia propia jurisdicción 	
§ 8. Conclusiones provisorias 	
 Epílogo 
CARLOS PARMA 
Bacigalupo. «Un jurista de varios siglos» 
§ 1. Tras la huella de Bacigalupo. Su perfil humano
§ 2. La teoria del dominio del hecho. El autor detrás del autor. Autor mediato. 
Autoría, parlicipación
§ 3. La omisión. Delitos impropios de omisión. Garante
§ 4. Los delitos económicos 	
§ 5. La dogmática jurídico-penal argentina. Bacigalupo: una bisagra necesaria	
§ 6. El Derecho penal y su vinculación con la filosofia deI Derecho: Alemania, 
Italia y Espana. Su influencia en la dogmáticajurídico-penal 
§ 7. El pensamiento penal dominante en la Universidad de Buenos Aires en 
los primeros tiempos de Bacigalupo
§ 8. Cuando lajurisprudencia se convierte en doctrina. Antes, la «colza». Ahora, «La responsabilidad de las personas subordinadas» 	
§ 9. Bacigalupo, um jurista de varios siglos
Bibliografía general