Título: Teoría General del Delito
Editora:B de F
Autor: Franco Bricola
ISBN: 9789974676893
Disponibilidade: Pronta Entrega
Nº de Páginas: 368
Encadernação: Brochura
Ano: 2012
Teoría General del Delito
Traducción Diana Restrepo Rodríguez
Prólogo y Anotaciones Massimo Donini
Con la colaboración de Olmo Artale
ÍNDICE
Nota de la traductora
Prólogo a la traducción al castellano
Por Massimo Donini
I. El hombre y su obra. A modo de retrato
II. El rostro constitucional del delito y sus aparentes bases iuslegalistas
III. Los aspectos que se alejan del tecnicismo jurídico ...
IV. Perspectivas no académicas del nuevo método
V. Las implicaciones institucionales de la orientación constitucionalista. Diferencias respecto a la dogmática clásica.
VI. Habent sua fata libelli: la suerte de la obra y de su método
VIL Versiones "fuertes" y versiones "débiles" de la
orientación constitucionalista en Italia
VIII. El interés que la orientación constitucionalista italiana, actualizada en una perspectiva europea, debería suscitar en el extranjero
IX. Pruebas del constitucionalismo penal: los
paradigmáticos casos de "la Comisión Bicameral" italiana, del Código Penal español y de la iniciativa europea de introducir macro-delitos en el Derecho penal ambiental
X.Escenarios europeos de constitucionalización de
un Derecho penal "de rostro protector": de la
subsidiariedad a la proporcionalidad, de la
necesidad de tutela al bien jurídico
XI.Las "doctrinas no escritas"; entre los elementos característicos de la hermenéutica penal nacional
y el diálogo internacional
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
Capítulo I
LOS MÚLTIPLES ASPECTOS Y OBJETIVOS DE LA TEORIA GENERAL DEL DELITO
I.La teoría general del delito y los condicionamientos
del iusnaturalismo o las tendencias de la teoría
general del delito "a transitar por los senderos del
Derecho natural"
II.Intentos de caracterización del delito desde un punto
de vista sustancial como objetivo de la teoría general
del delito
III.Perspectivas para una definición sustancial del
delito en clave constitucional: los límites a la
configuración legislativa de los ilícitos penales y a
la denominada despenalización
IV.Tendencia a la elaboración de la teoría general del
delito con exclusiva referencia al sistema positivo
y relevancia de los principios constitucionales
V.Relaciones entre la teoría general del delito y la
parte general del Código Penal
VI.Dogmática del delito y dogmática del autor en el
marco de la teoría general del delito: intentos de
disolución de la dogmática del delito en la dogmática
del autor en la Alemania nazi
VII Continuación: acercamiento entre la concepción material del delito en los países socialistas y la
teoria nazi del tipo normativo de autor
VIII. La reconstrucción de un significado unitario de la
locución normativa "delito" como objeto eventual
de la teoría general del delito
IX. Aspectos conclusivos sobre el significado y el
contenido que actualmente se atribuyen a la
teoría general del delito
Capítulo II
LOS RASGOS ESENCIALES DEL DELITO: EL ILÍCITO PENAL COMO
ILÍCITO DE FUENTE EXCLUSIVAMENTE LEGISLATIVA
Capítulo III
ILÍCITOS EXTRAPENALES Y PRINCIPIO DE LEGALIDAD
Capítulo IV
EL ILÍCITO PENAL COMO ILÍCITO DE FORMULACIÓN TAXATIVA
Capítulo V
EL DELITO EN RELACIÓN CON LOS ILÍCITOS EXTRAPENALES DESDE
LA PERSPECTIVA DE LA TIPICIDAD Y LA TAXATIVIDAD
Capítulo VI
SIGNIFICADO Y LÍMITES DE LA VALIDEZ DE LA CONNOTACIÓN DEL
ILÍCITO PENAL COMO ILÍCITO DE MODALIDAD DE LESIÓN
Capítulo VII
LOS RASGOS ESENCIALES DEL DELITO: EL ILÍCITO PENAL COMO ILÍCITO DE FUENTE EXCLUSIVAMENTE LEGISLATIVA
El art. 27, inc. 1, de la Constitución, y la
responsabilidad penal por el hecho propio
El art. 27, inc. 1, de la Constitución, y la responsabilidad penal por el hecho propio culpable..
El carácter personal del ilícito penal y los ilícitos
extrapenales
La concepción "personal" del ilícito penal y el denominado Gesinnnungsstrafrecht
V. Variedad de acepciones de la locución personales
Unrecht en la doctrina alemana
VI. Consideraciones conclusivas
Capítulo VIII
EL ILICITO PENAL COMO ILÍCITO FORMAL DE CONTENIDO NECESARIAMENTE LESIVO
I.La noción formal y la noción material de la
antijuridicidad penal y el art. 25, inc. 2, de la
Constitución
II.Variedad de acepciones de la denominada
adecuación social y límites relevantes en el sistema
penal vigente
III.Concepción realista del delito y recientes interpretaciones del art. 49, inc. 2, del Código Penal
IV.Comparación entre la concepción realista del
delito y la concepción material del delito en los
países socialistas
V.Examen de algunas objeciones presentadas a la
concepción realista del delito
VI.Balance crítico sobre el alcance y la función del
art. 49, inc. 2, CP
VII.La concepción del ilícito penal como ilícito formal de contenido necesariamente lesivo y la Constitución (arts. 25, inc. 2, y 27, inc. 3, Const.)
VIII.Repercusiones de la constitucionalización de la
concepción realista del ilícito penal en relación a
algunas categorías de delitos: delitos de atentado,
delitos de peligro presunto, y delitos con dolo
específico
IX.En particular: los denominados delitos de expresión
a la luz del principio constitucional manifestado en
los arts. 25, inc. 2, y 27, inc. 3, Constitución
X.Concepción realista del delito y tareas actuales del intérprete en materia penal
Franco Bricola (1934-1994) - Foi um jurista italiano. Professor de Direito Penal desde 1967 na Universidade de Bolonha. Juntamente com Franco Tagliarini, Filippo Sgubbi, Luigi Stortoni, Gaetano Insolera, Massimo Pavarini, Stefano Canestrari, Lorenzo Picotti, Massimo Donini, Gabriele Fornasari, Alberto Cadoppi, Alessandro Melchionda e Nicola Mazzacuva formam a Escola de Bolonha.